El secretario general de la Organización de Estados Organizados Americanos (OEA), Luis Almagro, rechazó este martes la situación electoral de Nicaragua e insiste en la necesidad de encontrar una salida a la crisis del país, así como en Venezuela y Cuba, países que también viven bajos dictaduras sanguinarias.
“Nuestra preocupación también por la situación en Nicaragua, donde hay un proceso electoral que está completamente viciado de legitimidad”, indicó Almagro en el encuentro con el presidente de Colombia, Iván Duque.
El alto funcionario de la OEA manifestó su inquietud por la situación de los presos políticos en Venezuela, Cuba y Nicaragua, donde a la fecha son más de 140, incluidos siete aspirantes presidenciales, considerados «fuertes contrincantes por la ciudadanía nicaragüense».
“También la situación de los presos políticos en Nicaragua, Venezuela y Cuba que definitivamente son una preocupación y motivo de este trabajo para todos”, destacó íntegramente el secretario de la OEA.
Luis Almagro e Iván Duque, se reunieron en Washington para discutir temas relacionados con la crisis venezolana, compartieron las preocupaciones sobre Venezuela, Nicaragua y Cuba. De igual manera, acordaron la presencia de Almagro en la elección de los Consejos Municipales de Juventud el 5 de diciembre.

Migración venezolana en Colombia
Por otra parte, Almagro, enfatizó que la migración venezolana es “producto de una dictadura atroz que le ha conculcado los derechos, económicos, sociales, políticos civiles a la gente”. También elogió la respuesta del Gobierno colombiano frente a esta situación.
“Esa asimilación y esa legalidad que le ha dado a cada migrantes es verdaderamente un ejemplo para el mundo y es muy difícil encontrar el mismo sentido humanitario que usted ha dado en ninguna otra parte”, puntualizó.
Duque aseguró que su gobierno ha respaldado la gestión que adelanta la OEA para denunciar las atrocidades contra los derechos humanos en Venezuela.
Además, el presidente colombiano destacó la renovación del mandato de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz, (MAP-OEA), que tiene presencia de más de 15 años y que ha trabajado en varios procesos de desmovilización, desarme y reinserción y que hace una presencia territorial importante.