El director de Reporteros Sin Fronteras (RSF) para América Latina, Emmanuel Colombié, afirmó durante una visita a Costa Rica que en Nicaragua se ha instaurado un «cóctel de censura» contra los medios de comunicación independientes e instó a la comunidad internacional a darle mayor visibilidad a la situación.
«Observamos en Nicaragua un cóctel de censura organizado desde el Gobierno, desde la propia Presidencia, y seguir informando en ese ambiente tóxico es extremadamente difícil», dijo Colombié en declaraciones a Efe durante una visita de tres días a Costa Rica, en la que se reunió con periodistas nicaragüenses en el exilio.
Colombié comentó que Nicaragua se ha convertido en «un campo minado» para el ejercicio de la libertad de expresión y de prensa, especialmente durante la crisis sociopolítica que atraviesa ese país desde 2018, situación que se ha intensificado con el proceso electoral con miras a los comicios del 7 de noviembre próximo, en los que el dictador Daniel Ortega aspira a una nueva reelección.

«Desde 2018 estamos observando un deterioro dramático de la situación de la libertad de expresión en Nicaragua. Los periodistas independientes y críticos están sufriendo ataques por parte de la dictadura que son cada vez más fuertes y que ahora son multifacéticos, o sea, existe censura judicial, campañas de intimidación en redes sociales, violencia y detenciones ilegales», aseveró.
Colombié aseguró que en Nicaragua «hay una aparato para asfixiar económicamente a la prensa independiente; cortan la señal de televisión y de radio independientes, y estamos viendo un apagón informativo porque son cada vez más escasas las voces disidentes, críticas, no hay más pluralismo».
El director regional de RSF agregó que la falta de insumos ha causado la desaparición de medios impresos y que muchos periodistas han tenido que salir al exilio a países como Costa Rica, desde donde, en medio de muchas dificultades, continúan ejerciendo la profesión.
Entre 2020 y 2021, RSF documentó 36 tipos de acoso, amenaza, censura, acoso judicial y encarcelamiento de comunicadores en Nicaragua.
Los datos de la organización indican que en ese periodo los periodistas sufrieron al menos 157 episodios de intimidación en Nicaragua, 134 hechos de asedio, 117 de hostigamiento policial, 115 obstaculizaciones de coberturas, mientras que 83 periodistas fueron criminalizados y 5 mujeres periodistas sufrieron violencia sexual.
La organización agrega que en los últimos meses al menos 40 comunicadores han salido al exilio para proteger su integridad y sus vidas, a lo que se suma el asedio policial a instalaciones de medios de comunicación.
Colombié recordó que este año Reporteros Sin Fronteras incluyó al dictador de Nicaragua, Daniel Ortega, en su lista de «depredadores de la libertad de prensa».