InicioNacionalesOrtega implementa educación del miedo para evitar que estudiantes se manifiesten con...

Ortega implementa educación del miedo para evitar que estudiantes se manifiesten con libertad

Anuncios

En Nicaragua el régimen de Daniel Ortega a ha implementado “un modelo educativo que apunta a la sumisión y educación del miedo para evitar que te manifestés”, reflexiona el docente y sicólogo Róger Alfredo Martínez.

Arnulfo Agüero

En Nicaragua el régimen de Daniel Ortega a ha implementado “un modelo educativo que apunta a la sumisión y educación del miedo para evitar que te manifestés”, reflexiona el docente y sicólogo Róger Alfredo Martínez.

Asimismo,  señala Martínez, en los últimos años han venido implementando autoritariamente un modelo de enseñanza o pedagogía obsoleta, cargado de adoctrinamiento partidario y culto a la dictadura y sus símbolos rojinegros.

En el inicio de clases en este mes, Ortega desplegó a nivel nacional a más de 14 mil policías en busca de “resguardar la seguridad” en los alrededores de los colegios y universidades; no obstante su fin es intimidar y reprimir cualquier protesta estudiantil.

Para Martínez, esta política de seguridad policial en las cercanías de los colegios es muy peligrosa si se “normaliza”, y ve como algo difícil que los ciudadanos o padres de familia puedan hacer algo por cambiarla.

Este miedo solo producirá dos cosas: sumisión o rebeldía. A la postre este tipo de educación del miedo se revertirá contra el sistema  o los individuos que la apliquen, destaca con preocupación este educador.

Asimismo critica la pedagogía obsoleta que el  Ministerio de Educación en Nicaragua ha implementado. Al respecto dice que la metodología “Aprender haciendo” que maneja el Mined no está basada en habilidades competitivas y de un aprendizaje más abierto del conocimiento  a como sucede en los colegios privados donde sus directores buscan actualizar cada año escolar sus modelos de aprendizaje.

En sus años como docente Martínez dice que había muchas dificultades con los técnicos de las regiones encargados de orientar los TEPCES (Evaluación Programación y Capacitación Educativa) los que a partir del 2017 comenzaron a llamarse EPI (Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje).

Este sistema de aprendizaje desde su inicio fue cuestionado por Jorge Mendoza, del Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH), ya que no presentó un contenido de importancia que vinieran a fomentar cambios positivos. De acuerdo al  Plan del Mined estos fueron impartidos en talleres a más de 50 mil docentes del país.

Modelo autoritario no toman en cuenta al estudiante

Martínez sigue cuestionando  la puesta en marcha de estos Encuentros Pedagógicos de Interaprendizaje, porque en la práctica presentaron serios problemas y los técnicos no lograron implementarlos.

Las escuelas públicas, apunta el docente, “enseñan de una manera muy estandarizada y toman en cuenta al estudiante sino al docente”. Esto es un claro indicador de que estamos ante un sistema autoritario y partidario que coarta la libertad de pensamiento, de expresión y libre creatividad.

Luego observó que algunos centros escolares han cambiado este modelo obsoleto y han diversificado su pedagogía ofreciendo así una clase más dinámica, interesante e interactiva.  Esta medida  viene a mejorar el déficit de atención en los escolares y lograr una mayor concentración.

A propósito recordó los estilos de aprendizaje que parten de lo “visual, auditivo, kinestésico, verbal, sensorial, secuencial, global, activo, reflexivo e intuitivo”.

El apropiarse de estas herramientas del proceso educativo significa que el estudiante está utilizando el razonamiento de manera amplia y libre, al contrario del niño ideologizado que solo responde al adoctrinamiento y no está preparado para pensar, criticar y buscar el conocimiento integral.

Otro camino que pueden buscar los estudiantes de los colegios públicos y que no tienen recursos para pagar colegios privados es complementar su educación de forma autodidacta y que los padres les orienten y apoyen en ver el mundo más allá de la escuela pública y del adoctrinamiento.

Además pueden recurrir a la vasta información que ofrece el Internet y las bibliotecas del país, bibliotecas virtuales o video-libros. Por lo que Martínez insta a los padres estar cerca de sus hijos durante su desarrollo educativo.

En su caso personal, recordó que los años ochenta cuando era un escolar de primaria recibió el modelo de educación con adoctrinamiento sobre la revolución sandinista que veía “normal”, pero gracias a sus padres logró cambiar esta visión y educarse de una forma más integral y con un pensamiento libre.

Martínez  además de ser maestro, es sicólogo y autor de los libros: “Está bien estar mal” (2018) y “Personas ordinarias, mentes extraordinarias” (2017).

Stay Connected
16,985FansMe gusta
2,458SeguidoresSeguir
61,453SuscriptoresSuscribirte
Must Read
Related News

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.