La crisis que atraviesa Nicaragua desde abril de 2018 ha provocado el mayor éxodo de su historia, superior incluso al de la década de 1980, cuando en el país se libró una guerra civil que dejó decenas de miles de muertos, según un informe divulgado por una ONG nicaragüense.
El informe «Situación de las personas nicaragüenses desplazadas forzadas», elaborado por el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más, indica que al menos 605,043 nicaragüenses han abandonado su país en los últimos 62 meses, un 9 % de la población total, debido a la represión estatal contra opositores, religiosos y críticos con el Gobierno de Daniel Ortega.
EE.UU. el principal destino de exiliados nicaragüenses
La población nicaragüense continúa «desplazándose forzadamente en búsqueda de seguridad» y han elegido a Estados Unidos como su principal destino, de acuerdo con el documento.
En Estados Unidos, desde abril de 2018, al menos 344,000 nicaragüenses han sido interceptados en la frontera sur de ese país, según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos de América (CBP, por sus siglas en inglés).
«Solamente en Estados Unidos se registra, desde 2018, un aumento exponencial como resultado de la represión imparable del Gobierno nicaragüense», indicó el Colectivo.
En 2018, 3,337 nicaragüenses abandonaron Nicaragua con destino a EE.UU.; 13,373, en 2019; 3,169, en 2020; 50,722, en 2021. 164,600, en 2020, y 108,968 a mayo de 2023, precisó.
«A esto (último) se le debe sumar los 19,000 nicaragüenses a quienes se les ha aprobado el parole humanitario. Llegando a una cifra total de 127,968 connacionales en 2023», detalló.
En Estados Unidos, según la ONG, los nicaragüenses que han buscado asilo político se enfrentan a varios retos y desafíos en el proceso, debido a que las políticas migratorias «se han vuelto más restrictivas en los últimos años».
«A lo largo de la historia de Estados Unidos, las solicitudes de asilo suelen ser complejas, y la negación de las solicitudes es común. Aquellos que no logran obtener asilo pueden enfrentar la posibilidad de deportación y la incertidumbre de regresar a un país donde su seguridad puede estar en riesgo», alertó el organismo.
Costa Rica, México y España
Después de EE.UU., Costa Rica, México y España son, en ese orden, los principales destinos de los nicaragüenses que buscan algún tipo de protección internacional.
Costa Rica era el principal destino de los exiliados hasta 2021, ha acogido a 209,344 nicaragüenses desde que estalló la crisis en abril de 2018.
México, con 17,047, y España, con 15,470, son el tercer y cuarto destino de los nicaragüenses que huyen del Gobierno sandinista, que ha estado en el poder desde enero de 2007.
El informe proyecta que si la curva de crecimiento migratorio continúa, para diciembre de 2023 podrían salir del país alrededor de 341,359 nicaragüenses. Esto significaría que entre 2018 y 2023 se habrían exiliado al menos 804,000 nicaragüenses, lo que representa aproximadamente el 11.7% de la población total.
La ola migratoria de nicaragüenses por motivos políticos continúa en 2023. La represión estatal contra la población nicaragüense ha aumentado, utilizando mecanismos más brutales, especialmente contra el periodismo independiente, la Iglesia Católica, la sociedad civil, activistas, opositores políticos y defensores de los derechos humanos.
Esta situación plantea un desafío humanitario significativo que requiere la atención y la acción de la comunidad internacional. Es fundamental brindar protección y apoyo a aquellos nicaragüenses que se ven obligados a abandonar su país en busca de seguridad y libertad. Además, se deben adoptar medidas para presionar al Gobierno nicaragüense y promover una solución pacífica y democrática a la crisis que permita el retorno seguro y digno de quienes deseen regresar a su tierra natal.