InicioPortadaMonimbó cierra sus puertas este 7 de noviembre pues no hay por...

Monimbó cierra sus puertas este 7 de noviembre pues no hay por quién votar

Anuncios

A pocos días de celebrarse las Elecciones Nacionales 2021 en Nicaragua, en el barrio histórico de Monimbó hay un ambiente frío e indiferente como si se viviera un duelo nacional. 

En la placita Pedro Joaquín Chamorro, epicentro de las protestas antigubernamentales de 2018, los compradores son pocos mientras algunos policías de negro vigilan celosamente a pocos metros ese lugar. En los alrededores las calles lucen un vacías, no se ven pancartas ni volantes de ningún partido político, sólo una bandera del Frente Sandinista (FSLN) ondeando frente al colegio Salesiano, misma que fue colocada en julio de 2018 por fuerzas parapoliciales que aniquilaron la paz en este barrio luego de la llamada Operación Limpieza.

Algunas casas se mantienen semiabiertas, vemos a transeúntes que caminan a hacer sus diligencias, mientras se mantiene un ambiente bastante hostil. Por las noches las camionetas doble cabina no cesan de pasar por las principales calles de Monimbó, mientras algunos pobladores aseguran que este próximo 7 de noviembre se quedarán en sus casas.

“Como familia de un asesinado (Darwin Potosme) nuestra decisión es no salir a votar, (porque) no hay condiciones, además, es pensar en nuestros muertos. Creíamos que antes de las elecciones iban a sacar a los presos políticos, pero más bien el régimen está demostrando más saña y el temor de familiares de asesinados o de presos políticos, es que ese día nos vengan a asediar o ponernos un retén, porque realmente tienen el temor de que uno vaya a realizar alguna protesta, dice Meylin Potosme. 

Para esta monimboseña hay otras formas de demostrar su rechazo, “nuestra decisión es quedarnos en casa, vamos a cerrar puertas y ventanas en repudio a estas elecciones. Aquí en Monimbó mucha gente dice que no hay condiciones para ir a votar y no ser cómplice de una dictadura que ha matado, encarcelado y que mantiene secuestrado al país, pero cada quien tiene derecho a decidir si quieren ir a votar o no « manifiesta Potosme. 

Un pueblo aguerrido

Monimbó en las protestas. FOTO: Cortesía.

En la acera del colegio Salesiano en Monimbó, un señor de canas y tez blanca, quien prefirió omitir su nombre, asegura que no saldrá a votar porque el ambiente electoral no es igual a campañas anteriores cuando todo el barrio estaba invadido de propaganda política y las personas se podían manifestar libremente. “No solo la gente de Masaya está cansada de este Gobierno, sino toda Nicaragua, ya no aguantamos las continuas alzas, la carestía de la vida, y encima de eso, el asedio constante de la Policía. Aquí solo los que son afines al gobierno y los empleados públicos van a ir a votar a fuerza, Monimbó se mantiene firme y digno, sino vea el próximo domingo la poca afluencia que habrá por aquí, ni los mismos sandinistas quieren ir a votar. La gente es sabia”, añade el septuagenario. 

La joven Elizabeth González, de Monimbó, asegura que el 7 de noviembre no saldrá de su casa “porque con decirte que ni un partido ha pasado por mi calle, ni mi familia, ni la de mi esposo van a ir a votar, todos nos vamos a encerrar en nuestras casas, vamos a cerrar las puertas al dictador Daniel Ortega porque no nos vamos a prestar al juego de esta farsa electoral. En Masaya no hay nada normal”, añadió González.

Según el analista político Sergio Rosales, Monimbó es un pueblo muy trabajador con inclinación a la independencia, al negocio  y comercio propio, que conserva sus raíces y costumbres indígenas y folclóricas. 

“Lucha contra el sometimiento y la injusticia. En 1980 luchó en contra de la persecución a la iglesia y se rebeló en contra del sistema. Por lo tanto el mito de que Monimbó es Sandinista es falso. En el año 2018 enarboló y asumió el levantamiento en contra de la represión y la masacre a esta ciudad y sobre todo al castigo sufrido en Monimbó por parte del gobierno por haber respaldado a los ancianos en sus demandas sociales y por haber encabezado este barrio indígena el peso de las protestas” analiza Rosales.

“Cabe recordar que todos los barrios de Masaya y los habitantes de pueblos cercanos acudieron a brindar apoyo después de esos nefastos  métodos de represivos que aplicaron la Policía  y demás fuerzas progubernamentales, desde entonces Monimbó dejó de ser el pueblo dinámico, alegre en su quehacer cultural. El vínculo familiar está fracturado y aún llora sus muertos. Además que se mantienen como rehenes  de un sistema opresor. Sus calles hoy en día lucen áridas y se percibe un silencio peligroso pues este aguerrido pueblo no se doblega y persiste la resistencia indígena que lo caracteriza. Ese silencio es peligroso por la naturaleza de esta población”, explica el analista político.

Esler Sobalvarro
Esler Sobalvarrohttp://portavozciudadano.com
Esler Jardiel Sobalvarro Leiva es un emprendedor nicaragüense con experiencia en liderazgo sociopolítico y empresarial. Es fundador de Enlace Comercial LLC en Miami y trabajó como miembro del Comité de Asesoría de la Juventud de la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua. Actualmente, es el presidente del periódico en línea portavozciudadano.com y defiende los derechos de libertad pública, la democracia y elecciones justas y transparentes en Nicaragua.
Stay Connected
16,985FansMe gusta
2,458SeguidoresSeguir
61,453SuscriptoresSuscribirte
Must Read
Related News

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.