El Parlamento Europeo ha aprobado la nueva regulación para los mercados de criptoactivos, conocido como el Reglamento “MiCA” por sus siglas en inglés. La nueva regulación busca regular la emisión, la oferta al público y la negociación de criptoactivos, a los que dota de una definición común y concreta. Además, se ha aprobado una reglamentación adicional que obliga a las empresas a recabar información de sus usuarios antes de registrarse como clientes.
El objetivo de esta nueva regulación es evitar que los usuarios y titulares de estas monedas digitales cuenten con información confiable y transparente sobre los criptoproductos que quieran adquirir. La comisaria europea de servicios financieros, Mairead McGuinness, ha comentado tras la votación que «estamos implementando salvaguardas que evitarían que las empresas activas en el mercado de la UE se involucren en algunas de las prácticas que llevaron a ciertos operadores de criptoactivos al colapso».
La regulación se enfoca en los proveedores de servicios cripto, que van desde las carteras de custodias, las plataformas de intercambio y negociación hasta los gestores de criptocarteras. Todos ellos deberán estar registrados previamente, lo que les evitará “navegar por 27 marcos regulatorios criptográficos diferentes en Europa”. La Autoridad Bancaria Europea (EBA), la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA) y las autoridades nacionales tendrán a su cargo la puesta en marcha de la disposición para las firmas.
La “Travel Rule”, como se conoce en el sector a la normativa de registro de los clientes, establece unos criterios concretos para la identificación y la verificación de los usuarios en las transferencias de criptoactivos, lo que busca garantizar la transparencia y evitar el uso fraudulento de las criptomonedas. La normativa considera que, hasta ahora, “se pueden realizar flujos de dinero ilícito a través de transferencias de criptoactivos y dañar la integridad, estabilidad y reputación del sector financiero”.
Toda transacción de criptoactivos entre usuarios de dos servidores debe estar ahora registrada, sin importar su valor o su equivalencia en monedas como dólares y euros. No hay exención del valor de la transferencia para las transacciones en las que participe al menos una empresa registrada en un país de la Unión Europea. Sin embargo, para transferencias inferiores a 1.000 euros entre firmas registradas en la UE, la plataforma de origen puede compartir menos información, pero debe incluir como mínimo los nombres del ordenante y del beneficiario, así como un identificador único de la transacción. Los sistemas beneficiarios, donde se reciben las transferencias, deberán a la vez implementar procedimientos eficaces para detectar si falta información del ordenante o si la misma está incompleta.
Para los usuarios y los consumidores, la mayor diferencia será la limitación a la publicidad y promoción de los criptoactivos que las empresas pueden hacer. Si un proveedor de servicios desea promocionar una moneda digital, deberá publicar previamente un prospecto que contenga información detallada sobre la criptomoneda y su emisor. La intención detrás de esta medida es garantizar que los consumidores tengan acceso a información confiable y transparente sobre los criptoactivos antes de invertir en ellos.
La nueva regulación también incluye medidas de seguridad cibernética y protección de datos para garantizar la integridad y la seguridad de los criptoactivos y los datos de los usuarios. Las empresas deberán implementar medidas adecuadas para prevenir y mitigar los riesgos de seguridad, y notificar a las autoridades competentes en caso de incidentes de seguridad importantes.
En general, la regulación MiCA de la UE es un paso importante para brindar protección a los consumidores y garantizar la integridad y transparencia de los mercados de criptoactivos. Con esta medida, la UE se coloca a la vanguardia en la regulación de los criptoactivos y, al mismo tiempo, garantiza una competencia justa y equitativa en el mercado.