Ante entrada en vigencia de ley que criminaliza labor del periodismo independiente, los periodistas sostienen que continuarán ejerciendo su oficio de informar de manera responsable, mientras abogada experta en Estado de Derecho, dice que «Ley Mordaza» no debe ser acatada por ser inconstitucional
Emiliano Chamorro Mendieta
Mañana 30 de diciembre, inicia para los periodistas en Nicaragua una nueva etapa en sus labores, en las cuales tendrá dos únicas alternativas, el silencio o la cárcel, ante la entrada en vigencia de la represiva Ley Especial de Ciberdelitos, que tiene por objetivo cercenar las libertades públicas del derecho a la opinión, el ejercicio periodístico, el derecho a la propiedad privada, entre otros derechos humanos.
Para la periodista Lucía Pineda, el periodismo en Nicaragua ha desafiado todas las acciones represivas del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, quienes intentan por todos los medios silenciar al periodismo independiente.
«Creo que la lucha de los periodistas ha sido titánica, de mucha valentía, hemos estado en primera fila en la lucha por los derechos humanos y las libertades. Los únicos en este momento que siguen en la calle, son los periodistas, aún bajo su propio riesgo, pues es claro que Nicaragua no es seguro para el periodismo», asegura Pineda Ubau.
El régimen nuevamente revictimiza a periodistas, con la instalación de rótulos del Ministerio de Salud (MINSA) en el canal 100% Noticias y Confidencial, ambos medios confiscados de forma de facto desde el 2018.
«Ahora el régimen declara oficialmente el robo de dos salas de redacción importantes en el país. ¿por qué sigue Ortega y Murillo enfilando sus cañones hacia los periodistas? porque no nos hemos dado por vencidos, seguimos en primera fila dando hasta lo que no tenemos para mantener nuestros espacios informativos en plataformas digitales, porque no hemos aceptado la censura, pese a cárcel y muerte en el caso de Ángel Gahona», expresó desafiante Pineda, una veterana y valiente periodista a quien el régimen también le ha recetado cárcel por hacer su trabajo de informar.
Compromiso con la ciudadanía y la verdad
Leonor Álvarez, periodista de la sección política del Diario LA PRENSA, afirma que pese a las leyes que el régimen implementa para pretender callar la verdad, los retos de los periodistas aún serán mayores en su compromiso de informar con la verdad de lo que sucede en Nicaragua.
«En estos momentos que está pasando Nicaragua, ejercer el periodismo es un compromiso con la ciudadanía que se tiene que poner en práctica con seriedad, con confianza de que lo que hacemos no es un delito sino un derecho de ejercer nuestra profesión. Y en 2021 los periodistas tenemos el reto de enfrentarnos a situaciones que nos van a querer impedir ejercer ese derecho, pero tenemos que hacer todo lo posible por hacerlo bien», plantea Álvarez.
«Decir la verdad»
«Ahora el reto es que seamos más periodistas, más comprometida siempre con la verdad, el régimen con estas leyes quiere silenciarnos para que se apaguen medios, para que queden en el desempleo más periodistas, para criminalizarnos, para asfixiarnos, todo con el fin de callarnos, de que nos venza el miedo y nos autocensuremos. Decir la verdad, contar los hechos con fidelidad, con las fuentes incluida las de ellos, porque así la audiencia sabe la verdad, la gente tiene derecho a saber, un derecho que el régimen ha querido arrebatarle a Nicaragua2»
Lucía Pineda Ubau
Responsabilidad ante leyes represivas
Noel Miranda, reportero de Artículo66, señala que ante las leyes represivas que ha diseñado el gobierno Ortega-Murillo, el periodismo en Nicaragua deberá demostrar gran responsabilidad en sus labores periodísticas de informar a la ciudadanía.
«El reto es estar firme y no doblegarse ante cualquier imposición, más con esta ley de ciberdelitos que es arbitraria y las otras leyes que pretenden criminalizar nuestro trabajo y obstaculizar lo que nosotros hacemos a diario. En estos momentos aciagos que vive el país, el periodista y las periodistas debemos estar consciente que el reto más importante es informar de forma veras, objetiva y sobre todo, con una gran responsabilidad», enfatizo Miranda.
Ley no debe acatarse, dice abogada
La abogada y experta en temas de Estado de Derecho, Martha Patricia Molina, dijo a Portavoz Ciudadano que la Ley Especial de Ciberdelitos que entrará en vigencia este 30 de diciembre, no debe ser acatada «porque es inconstitucional».
«Este 30 de diciembre los periodistas tienen dos opciones ante la Ley Especial de Ciberdelitos: el silencio o la cárcel. Pero en realidad, los periodistas deben hacer caso omiso de la ley, ya que esta legislación es inconstitucional y la misma Constitución política establece que ninguna persona está obligada a hacer lo que la ley no mande, ni impedida de hacer lo que ella no prohíbe. De modo, que si es una ley inconstitucional que la cercena por completo sus derechos, entonces, no estamos obligados a cumplir una ley que se opone al espíritu de la Constitución», recomendó Molina.
El reto es ser contrapoder, dice periodista Israel González
El joven periodista nicaragüense en el exilio, Israel González, los retos de los periodistas en Nicaragua ante la entrada en vigencia de «leyes abusivas» es ser contrapoder, ante un régimen que se ha caracterizado por no tolerar ni respetar la libertad de prensa.
«El reto siempre del periodismo es ser contrapoder por medio de las investigaciones periodísticas rigurosas, por medio de la visibilización de historias que el poder o los que gobiernan quieren silenciar, y ante las leyes abusivas y las confiscaciones odiosas que últimamente esta produciendo la dictadura de Ortega, el reto del periodista es reformar la línea del compromiso con la verdad, compromiso con los derechos humanos; seguir siendo voz de aquellos que no tienen voz y seguir siendo un contrapoder efectivo con respecto al autoritarismo creciente de una dictadura que se ha demostrado cínica y mentirosa», expresó González.