Luego de la victoria electoral en segunda vuelta que ha convertido al exguerrillero Gustavo Petro en el primer izquierdista en llegar a la presidencial en Colombia, vuelven a ponerse en vigencia las palabras del expresidente de ese país, Álvaro Uribe Vélez, quien advirtió que si Petro llegaba a la presidencia «Colombia tendría el peor neocomunismo de la región”.
No obstante ese duro señalamiento, el ahora presidente electo colombiano Gustavo Petro ha asegurado que abandonó sus ideales de la izquierda radical y que más bien ahora pretende ejercer su poder bajo un programa que no busca establecer el socialismo sino la democracia y la paz. Al menos fue lo que prometió durante toda su campaña en primera y segunda vuelta electoral.
Uribe, líder del partido Centro Democrático, hizo tal advertencia en noviembre del año pasado, cuando las encuestas ya colocaban a Petro como favorito para ganar la presidencia.
«Colombia puede llegar a tener el peor neocomunista de la región. Porque el doctor Petro es mucho más inteligente que Chaves, que Castillo, que Fernández en Argentina, es mucho más inteligente que Daniel Ortega, de Nicaragua», dijo entonces Uribe.
Le puede interesar: Más de 170 mil nicaragüenses han solicitado refugio en Costa Rica
Según el expresidente colombiano, ya antes había expresado «muy reflexivamente que el maestro (del neocomunismo) no fue Chávez, fue Petro quien le enseñó a Chávez. Colombia puede tener el más peligroso comunismo de toda la región porque tiene el líder más inteligente del neocomunismo, que es el doctor Petro”.
Y tratando de ser autocrítico, sabiéndose que las políticas de la derecha le han permitido a la izquierda ganar terreno en Latinoamérica, señaló que «seguramente en el Centro Democrático hemos cometido errores, también ha habido acierto, pero aquí hay un partido con principios muy importantes para la democracia: Inversión privada, política social, estado austero, seguridad, ¿Para donde va el país con este consumo de drogas, para donde va el país con este narcotráfico, con este microtráfico?”, se interrogó.
PETRO ASEGURA NO BUSCAR EL SOCIALISMO
Por su parte Petro, que deberá ceñirse la banda presidencial de Colombia el próximo 7 de agosto, en plena campaña, en una entrevista concedida al diario español El País aseguró que no busca el socialismo.
«Colombia no necesita socialismo, necesita democracia y paz», dijo en aquella entrevista con El País el ahora nuevo mandatario colombiano de 61 años que es economista y especialista en medioambiente pero que también ha sido guerrillero del M-19, senador, alcalde de Bogotá. Además ya había sido derrotado en las elecciones presidenciales en 2018 cuando quedó segundo lugar con el 43%) de los voto. Este era su último intento de llegar a presidente, pues, según había prometido, si perdía esta vez «Entonces se cierra mi proyecto político, no me puedo volver un eterno candidato».

Durante la campaña electoral Petro llenó sus discursos de frases en las que reconocía su militancia de izquierda pero también reconocía que ya no propone un programa de izquierdas, un programa socialista, sino «un capitalismo democrático».
Le puede interesar: La SIP condena el cierre y confiscación del medio de comunicación Trinchera de la Noticia
En ese sentido, el entonces candidato le dijo al periódico El País que «No es que haya sido (de izquierda) y ahora no. Es que he dejado de mirar la política de esa manera. Del joven que quería hacer una revolución armada. A la fecha, muchas cosas han pasado en el mundo y en Colombia».
Asimismo, aseguró que su programa de gobierno es la Constitución de 1991 y que sus reformas v «no serían catalogadas de izquierda en Europa. Las necesidades de la sociedad colombiana no son las de construir el socialismo, sino construir democracia y paz».
Petro asegura que el dictador Nicolás Maduro de Venezuela nunca ha sido de su confianza. «Nunca fui cercano a él, siempre le tuve desconfianza. Tampoco entendí nunca por qué Hugo Chávez le ungió en sus últimos días», señaló.
Del dictador Daniel Ortega de Nicaragua, durante su campaña también fue crítico y lo llamó dictador y los criticó duramente por la farsa electoral de noviembre del año pasado en la que Ortega se enquistó en el poder.
Le puede interesar: Gustavo Petro se convierte en el primer izquierdista que llega a la presidencia de Colombia
«Cuando un candidato, que al mismo tiempo es presidente y ya hemos tenido ese caso en Colombia, pone presos a sus opositores y persigue a sus opositores y los ‘chuza’, pues eso no es democracia. Yo no las reconocería (las elecciones en Nicaragua), porque al igual que yo critiqué el que a mí, por ejemplo, en el gobierno Uribe se me hubiera perseguido, por la misma razón que acaba de suceder en Nicaragua, pues no puedo aceptar lo que pasó», criticó Petro en su momento.
Pero además, en otro de sus discursos fue más duro al señalar que «seamos claros, en esto no nos podemos enredar y hay que llamar las cosas por su nombre. Lo que hay en Nicaragua no son unas elecciones libres. Eso era crónica de un fraude anunciado: los opositores a la cárcel, empresarios a la cárcel, la prensa se acallaba».
Pese a las críticas del presidente electo de Colombia, Ortega, que ha llamado a ese país un “narcoestado” se apresuró a felicitar su triunfo.
Falta ver si los dictadores de Cuba, Venezuela y Nicaragua serán invitados a la toma de posesión de Petro o les pasará lo mismo que con el chileno Gabriel Boric que los ignoró.