La Asamblea Legislativa de Florida presentó la semana pasada un proyecto de ley con la intención de convertirse en el estado más restrictivo para la inmigración ilegal en los Estados Unidos. Los senadores Blaise Ingoglia y Kiyan Michael, ambos republicanos, presentaron los proyectos de ley SB 1718 y HB 1617, respectivamente, respaldados por el gobernador Ron DeSantis.
De ser aprobadas, estas leyes prohibirían que los inmigrantes indocumentados usen identificaciones válidas otorgadas por jurisdicciones de Florida u otros estados. Además, se prohibiría el transporte de extranjeros sin documentos, los hospitales estarían obligados a reportar la atención a los inmigrantes indocumentados y se cancelarían las licencias de operación a los empleadores que contraten inmigrantes indocumentados.
Las leyes también revocarían la posibilidad de que ciertos estudiantes de derecho indocumentados sean admitidos en el Colegio de Abogados de Florida y eliminarían las protecciones para las víctimas de delitos.
Según el SPLC Action Fund, una organización que defiende los derechos humanos y está afiliada al Southern Poverty Law Center, estas leyes aumentarían la discriminación racial, erosionarían la seguridad pública y destruirían la confianza pública en las comunidades de Florida.
Los defensores de los derechos de los inmigrantes están preocupados porque estas leyes asustarán a la comunidad inmigrante y muchos de ellos, que están en procesos legales de inmigración, podrían ser acusados de delitos graves por simplemente transportar a un menor de edad o albergar a un indocumentado. La legislación similar fue declarada inconstitucional por un tribunal de apelaciones en Georgia y Alabama hace más de una década.
Si bien es probable que estas leyes sean aprobadas dada la composición de la Asamblea Legislativa, es importante recordar que los inmigrantes indocumentados son seres humanos y merecen ser tratados con respeto y dignidad. La inmigración ha sido y seguirá siendo una parte importante de la historia y la cultura de los Estados Unidos.