InicioNacionalesEstrepitosa caída en la venta de ladrillos en departamento nicaragüense

Estrepitosa caída en la venta de ladrillos en departamento nicaragüense

Anuncios

En la comunidad de Apataco del municipio de San Jorge, Rivas, existen aproximadamente 40 familias que se dedican a la fabricación de ladrillos. Esta comunidad es la que mayor producción de ladrillos efectúa cada año. En el departamento de Rivas existían hace unos cinco años más de 150 productores de ladrillos dispersos en San Jorge, Tola y Belén pero han disminuido por las pocas ganancias que está dejando este negocio.

Los meses de verano son catalogados por estos artesanos como temporada alta debido a que la producción de ladrillo solía intensificarse, pero desde el estallido social en Nicaragua en 2018, la venta de ladrillos de barro disminuyó.

Los productores aseguran que el sector construcción era su principal cliente, mismo que está paralizado desde hace tres años debido a que los proyectos turísticos de San Juan del Sur y Tola desaparecieron o no lograron ser finalizados, la situación se empeoró aún más con la pandemia del Covid-19. 

Tendaleros cautelosos con la producción 

La necesidad de vender obliga a algunos productores a ofertar a precio bajo, perjudicando a los demás fabricantes, los quejosos aseguran que los costos de operación son elevados y no se arriesgan a niveles de precios.

“Yo recuerdo que antes del 2018 para la temporada de verano, aquí venían extranjeros y hasta dejaban encargos y con una parte del dinero adelantada,  es decir,  ‘quema’ que finalizábamos, ‘quema’ que entregábamos. Hasta hacíamos entrega de cinco mil a diez mil ladrillos, pero actualmente realizo una ‘quema’ quincenal y  me da  hasta miedo realizar una producción elevada, porque los ladrillos ahí  permanecen hasta quince días o más, a la espera de un comprador. Nosotros hacemos préstamos en el banco y con esta situación sólo nos alcanza para pagar nuestras deudas”, explicó Reyes Antonio Rojas, quien se dedica a la producción de ladrillos desde hace aproximadamente 50 años.

Actualmente el precio del ladrillo en Apataco se cotiza a 4.50 córdobas, la unidad del cuarterón, mientras que el comercial se oferta a 3.20 córdobas; en el invierno su valor sube y se ofertan hasta 4.80 córdobas la unidad. 

Prevalecen la producción artesanal 

Uno de los personajes más destacados de la comunidad de Apataco es Juan José Bojorge, conocido cariñosamente como “Juan Managua”, quien desde que tiene conciencia se ha dedicado a la fabricación de ladrillos artesanales y a sus 80 años aún continúa con la producción del mismo.

“Managua” recuerda que desde los 12 años se dedica a este tedioso trabajo y que si vuelve a nacer, no dudaría en ser tendalero.

“Yo le he hecho frente a esta crisis y a la pandemia, porque mi tendal es familiar y entre todos nos ayudamos. Yo soy el único en esta comunidad que se ha dedicado por varios años a la producción del ladrillo llamado cuarterón. La gente nos visita poco, pero también no solamente nos enfrentamos a la crisis económica o la pandemia sino que la población quiere que les vendamos demasiado barato y no podemos hacer eso, porque el proceso de producción y los gastos de operación son muchos”, adujo.

“Managua” también asegura que en su larga trayectoria como fabricador de ladrillos, no recuerda haberse enfrentado a una situación tan dura como la que están viviendo. En sus tiempos de mayor demanda se lograba vender desde 10 mil a 60 mil ladrillos y ahora se sienten emocionados cuando escuchan que se necesita comprar de tres mil a cuatro mil ladrillos, pues la población opta por adquirir cantidades moderadas de 300 a 600 ladrillos, dependiendo del bolsillo del cliente.

Mayor preocupación por próxima temporada de invierno 

Los tendaleros consultados en esta comunidad en su gran mayoría afirman que en temporada de invierno laboran pocos días y realizan pocas quemas. Algunos acostumbraban a dedicarse a las labores del campo, pero tras la Ley 822, Ley de Concertación Tributaria, publicada en una edición especial de la Gaceta Diario Oficial de Nicaragua, el 28 de Febrero de 2019, la situación empeoró aún más dañando la economía de los pequeños y medianos productores agropecuarios, que se han dedicado por años a invertir en este rubro, sin embargo, sus planes se han visto interrumpidos por los altos costos de operación y de los productos.

“Yo me he dedicado por varios años a la fabricación de ladrillos,  pero este negocio ya no es rentable, porque nuestra salvación era la temporada de verano, pero ahora ni en verano ni en invierno tenemos ganancias satisfactorias. Es por eso que muchos optamos por sembrar y alquilar tierritas pero desde el 2020 dejé de dedicarme a la siembra porque todo subió, el veneno, fertilizante etc.Yo antes compraba el sulfato a 400 córdobas,  actualmente está hasta 900 córdobas”, explicó un destacado tendalero de esa misma comunidad quien prefirió el anonimato.

“Antes, para una manzana de tierra la semilla de sandía, la bolsa la encontraba desde 500 a 600 córdobas, ahora la hallo hasta a 1,500 córdobas, por donde la busquemos nos miramos afectados, estoy con los brazos cruzados“, lamentó el tendalero.

Esler Sobalvarro
Esler Sobalvarrohttp://portavozciudadano.com
Esler Jardiel Sobalvarro Leiva es un emprendedor nicaragüense con experiencia en liderazgo sociopolítico y empresarial. Es fundador de Enlace Comercial LLC en Miami y trabajó como miembro del Comité de Asesoría de la Juventud de la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua. Actualmente, es el presidente del periódico en línea portavozciudadano.com y defiende los derechos de libertad pública, la democracia y elecciones justas y transparentes en Nicaragua.
Stay Connected
16,985FansMe gusta
2,458SeguidoresSeguir
61,453SuscriptoresSuscribirte
Must Read
Related News

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.